Cronología
00:00
00:00
Reserva una visita a la Basílica

Explora la Basílica de San Pedro con una audioguía digital. Descubre detalles ocultos y la historia del arte sacro, guiado por conocimientos exclusivos directamente en tu dispositivo, para una experiencia inmersiva y personalizada de la basílica.

Reserva ahora
Haz clic en el botón para acceder al portal de reserva digital de entradas y visitas guiadas.
Aunque el Baldaquino es una famosa obra en bronce, más del 20% fue realizado en madera, pintada o dorada en las partes que están a la vista y sin tratar en las partes estructurales.
Al ser la madera un material extremadamente higroscópico –por tanto, sensible a las oscilaciones de temperatura y a las fluctuaciones de la humedad relativa-, la parte lignaria del Baldaquino es la más dañada de toda la estructura monumental, ya que se ve afectada por grietas, desprendimientos, fisuras, desconexiones y deformaciones.

Esta delicada situación tiene consecuencias de carácter estático, por lo que se refiere a la parte estructural, y de carácter estético, por cuanto afecta a las partes visibles como el “cielo” con el Espíritu Santo; la documentación de archivo revela que, a causa de la fuerte degradación de la película pictórica, el “cielo” fue totalmente repintado y redorado en 1758.

Los tratamientos de conservación de la estructura se articularán en las siguientes fases:

  • Primer reconocimiento en altura y evaluación de la eficiencia estática de la cubierta superior exterior (marco perimetral a ménsula mixtilínea y entablado escalonado), con la consiguiente fijación de posibles partes sueltas o desconectadas de la estructura portante.

  • Primer reconocimiento en altura y evaluación de la eficiencia estática del techo/“cielo” con el Espíritu Santo radiante (entablado con elementos tallados a appliques), con la consiguiente fijación de posibles partes sueltas o desconectadas de la estructura portante.

  • Aspiración del particulado aéreo sedimentado en todas las superficies.

  • Tratamiento biocida preliminar por impregnación con un producto a la permetrina.

  • Consolidación recohesiva de las zonas degradadas de la madera mediante impregnación con solución de resina acrílica.

  • Consolidación readhesiva de los elementos agrietados de madera con caras contiguas, por infiltración de resina vinílica en emulsión o epoxi -según las exigencias de carga de peso- y aplicación de abrazaderas.

  • Desmontaje y reensamblaje, previo mapeo numerado, de posibles elementos a applique sueltos o semidesvinculados de la estructura portante, con la corrección y el refuerzo de los sistemas de soporte.

  • Reparación estructural de las hendiduras con eliminación de las caras contiguas mediante cuñas de madera afín a la original adheridas con resina vinílica en emulsión; nivelación final.

  • Sellado de las grietas de contracción en tablas y tablones mediante la inserción, bajo el nivel, de espesores de amortiguación hechos con láminas de corcho o madera de balsa y adheridos con resina vinílica en emulsión; ello evitará también la caída de particulado.

  • Reconstrucción de las partes que faltan a lo largo del marco a ménsula mixtilínea, con el fin de restablecer la continuidad estructural de los planos de apoyo. Los nuevos elementos lignarios, cortados y conformados según los perfiles del soporte, se unirán a la estructura portante mediante encolado, encaje y/o unión mecánica (con tornillos antioxidantes).

  • Reconstrucción plástica (Balsite-estuco epoxídico) de pequeñas porciones faltantes de modelado en madera.

  • Segundo tratamiento biocida por impregnación con un producto a la permetrina.

Los tratamientos de conservación de la superficie se articularán en las siguientes fases:

  • Verificación de la naturaleza del aglutinante utilizado en la aplicación del color, tras una prueba de solubilidad de polaridad creciente.

  • Reconocimiento general de las superficies con luz rasante. Protección provisional, con papel de seda inglés y éter de celulosa, de las porciones de la capa pictórica y de la doradura despegadas o levantadas.

  • Consolidación readhesiva de las partes protegidas mediante infiltración de resinas microacrílicas u orgánicas (cola de esturión), tras una prueba de comparación. En cualquier caso, la readhesión de las capas de acabado levantadas se sellará, y se le devolverá la planitud mediante inducción térmica (termocauterio).

  • Retirada de la protección de papel de seda mediante la reactivación en húmedo.

  • Limpieza de la capa pictórica por absorción de las partículas sedimentadas con papel de seda inglés y solución quelante (triamonio citrato), y sucesivo desgomado en seco.

  • Eliminación de los posibles repintes estratificados sobre las policromías y los dorados, utilizando solventes seleccionados a través de pruebas de solubilidad, tanto de forma directa como mediante compresas o geles. La valoración relativa al mantenimiento o eliminación de posibles repintes en los campos de color se realizará de acuerdo con la Dirección de los trabajos. Se considerará, desde un punto de vista crítico, el objetivo de equilibrar los aspectos estético e histórico, con vistas a una búsqueda de armonía de conjunto con los resultados obtenidos durante la limpieza de las superficies de bronce.

  • Aplicación con pincel de una primera capa de barniz de saturación con características de refracción opaca.

  • Relleno de las faltas profundas en las policromías y los dorados con empaste de yeso de Bolonia y cola de conejo que se nivelará con la superficie. Posteriormente, reintegración cromática con colores a acuarela/tempera/barniz, con el objetivo de lograr una concordancia mimética con la pintura original contigua.

  • Reintegración cromática de las abrasiones con preparación a vista para rebajar el tono con acuarelas y colores al barniz.

  • Aplicación por nebulización de una capa final de barniz protector con características de refracción satinada.